Detalle noticia
Se posiciona así como uno de los mejores centros sanitarios del país y opta a unos galardones que se entregarán en Madrid el próximo 19 de noviembre

El Hospital Universitario Marqués de Valdecilla ha obtenido un total de 15 candidaturas finalistas en los Premios Best in Class (BIC) a la excelencia sanitaria, incluyendo el de Mejor Hospital de Alta Complejidad. Estos premios, que se entregarán el próximo 19 de noviembre en Madrid, están organizados por la publicación Gaceta Médica y la Cátedra de Innovación y Gestión Sanitaria de la Universidad Rey Juan Carlos y son los que cuentan con un mayor prestigio en el mundo sanitario.
Así, Valdecilla llega a esta cita como finalista -lo que significa posicionarse como uno de los mejores centros del país- en las siguientes categorías: Mejor Hospital de Alta Complejidad, Mejor Servicio de Cardiología, Dermatología, Enfermedades Infecciosas, Farmacia Hospitalaria en Oncología, Hematología y Hemoterapia, Neumología, Neurología, Pediatría, Psiquiatría y Salud Mental y Mejor Unidad de Cefaleas, del Dolor, de Esquizofrenia, de VIH/SIDA y de Hipertensión Pulmonar.
En la última edición, el Hospital Valdecilla se alzó con el mayor número de servicios y unidades premiadas, con un total de 5 premios 'Best in class' en las categorías de mejor servicio/unidad de Farmacia Hospitalaria en Oncología, Medicina Física y Rehabilitación, Reumatología, VIH/Sida y Esquizofrenia, y una mención de honor como mejor unidad de atención al paciente en enfermedades infecciosas.
Los ganadores de este año se conocerán el próximo 19 de noviembre en un evento que tendrá lugar en el Ilustre Colegio de Médicos de Madrid y a la que asistirá una delegación de profesionales de Valdecilla.
El grueso de las actividades diseñadas para la ciudadanía tendrán lugar en la carpa-hospital de campaña instalada en la entrada norte del Hospital Valdecilla. Organizadas por el 061 y la Gerencia de Atención Primaria, promoverán entrenamientos del RCP básica en horario continuado de 10 a 14 horas, con la colaboración de profesionales como voluntarios. También en Valdecilla, se realizarán actividades con escolares, como visualización de un vídeo, explicación y posterior competición.
Además, mañana por la tarde, se llevarán a cabo talleres de RCP básica para docentes de colegios, institutos y centros de Formación Profesional en el Hospital Virtual con voluntarios de propio Hospital Valdecilla.
Actividades para profesionales
En cuanto a las actividades pensadas para los profesionales, se realizarán, de manera continuada, sesiones formativas y talleres prácticos para trabajadores de todos los hospitales públicos de la región.
En concreto, se han programado talleres exprés de RCP Básica para todo el personal (sanitario y no sanitario) en el Hospital Tres Mares, Hospital Sierrallana, y consultas externas de Torrelavega. Además, en el Hospital de Laredo habrá formación 'RCP non-stop' para personal sanitario, con talleres de RCP intrahospitalaria, manejo de desfibrilador y vía intraósea. Por último, en el Hospital Vadecilla se han organizado diversos talleres para profesionales sanitarios, centrados, sobre todo, en Soporte Vital Básico (SVB) en adultos y pediatría, identificación de ritmos y uso del desfibrilador.
El programa de actividades se completa con talleres de SVB para estudiantes de Medicina, Enfermería y Ciclos Formativos en el Hospital Universitario Marqués de Valdecilla.
Todas las actividades a realizar contarán con la colaboración voluntaria de profesionales del SCS y, al igual que en otras ediciones, se espera la participación masiva de la ciudadanía y de aquellos profesionales que quieran aprender o actualizar los conocimientos sobre la realización de este tipo de prácticas.
Por eso, desde el Área de Seguridad del Paciente han querido agradecer, de antemano, la colaboración voluntaria de los profesionales del SCS y su implicación apoyando este tipo de iniciativas, que exigen compaginar la labor asistencial con la educación en salud a la ciudadanía. Además, han insistido en la necesidad de intensificar la formación a todos los niveles en reanimación cardiopulmonar tanto básica como avanzada.
Se estima que en España fallecen más de 30.000 personas cada año por parada cardiaca y que muchos de estos casos podrían evitarse si alguien hubiera iniciado una maniobra de reanimación cardiopulmonar y se hubiera utilizado un desfibrilador automatizado. Por eso, en 2012, gracias a la Declaración del Parlamento Europeo se decidido establecer oficialmente el día 16 de octubre como la cita internacional para sensibilizar a la población frente a la parada cardiaca.