Detalle noticia
El consejero de Salud ha animado a los participantes a aprovechar "la otra forma de aprender y entender la medicina" que ofrece este encuentro

El consejero, junto al rector de la UC, y la alcaldesa de Santander durante la apertura del congreso esta tarde en la facultad de Medicina. FOTO: Nacho Romero
Santander- 22.02.2024
El consejero de Salud, César Pascual, ha participado esta tarde en la inauguración de la décima octava edición del Congreso Nacional de Pediatría para Estudiantes de Medicina que reúne en Santander hasta el próximo sábado a 350 asistentes de todo el país, a los que ha animado a aprovechar la "otra forma de aprender y entender la medicina" que ofrece este encuentro.
"Haréis una medicina distinta de la que hemos hecho los de generaciones anteriores, os enfrentáis a la incertidumbre de las nuevas tecnologías y la inteligencia artificial, pero siempre vais a tener, detrás de todo eso, a un niño al que tenéis que saber tratar y eso es importante que lo aprendáis desde ahora", ha dicho Pascual dirigiéndose a los asistentes, a los que también ha animado a mantener la formación continua a lo largo de toda su trayectoria.
En relación con el Congreso, el titular de Salud ha puesto en valor la importancia de las sesiones para presentar una especialidad como la pediatría, resaltando el alto nivel científico de la reunión. También ha destacado el trabajo desarrollado por la organización del Congreso, refrendado con la presencia de 350 asistentes, cifra que representa un récord de aforo en los dieciocho años de historia de este proyecto.
Junto al consejero de Salud, en el acto inaugural han participado el rector de la Universidad de Cantabria, Ángel Pazos; el decano de la Facultad de Medicina, Samuel Cos; la vicepresidenta del Colegio Oficial de Médicos de Cantabria, María Jesús Cabero; la alcaldesa de Santander, Gema Igual, y los presidentes del Congreso, Javier Martínez y Pablo Grijuela
Programa científico
La 18 edición de este Congreso Nacional, que se prolongará hasta el sábado, incluye más de 30 talleres, ponencias, puntos clave y una mesa redonda sobre la 'Muerte al inicio de la vida'.
Además de la empatía, que ha sido objeto de debate en la ponencia inaugural, el 'Impacto de la bronquiolitis y las nuevas recomendaciones de utilización de Nirsevimab como profilaxis de la infección por virus respiratorio sincitial', 'Fórmulas infantiles, ¿qué sucede cuando la lactancia materna no es posible?' y 'Estrategias de regulación emocional para pacientes y profesionales' serán otros temas que se abordarán en las ponencias.
En cuanto a los puntos clave, configurados como espacios para enfatizar diversos asuntos relevantes para los pediatras, tratarán diversas cuestiones relacionadas con el manejo del paciente pediátrico inestable, cuándo y cómo solicitar un estudio genético, y el manejo del dolor en el paciente pediátrico complejo.
Por su parte, los talleres, organizados en cuatro espacios, servirán para presentar aspectos prácticos sobre la actividad asistencial pediátrica.