Detalle noticia
El consejero de Salud ha inaugurado la 26 edición de las jornadas entre profesionales de justicia y la comunidad trasplantadora

Eduardo Miñambres, coordinador autonómico de Trasplantes; César Pascual, consejero de Salud, y José Luis López del Moral, presidente del Tribunal Superior de Justicia de Cantabria durante la apertura de las jornadas. FOTO: Nacho Romero
Santander- 21.02.2024
El consejero de Salud, César Pascual, ha considerado hoy que la coordinación entre comunidades autónomas en materia de trasplantes "es un modelo en el que mirarse" y un "orgullo" para el sistema nacional de salud, y ha destacado especialmente el liderazgo de Cantabria, que desde 2015 es referencia en donación de órganos en el conjunto del país.
Pascual ha asegurado que la actividad de trasplantes es "una seña de identidad de Valdecilla", uno de los 5 hospitales del país que realiza los 5 principales tipos de trasplante, y ha atribuido la posición de vanguardia de Cantabria a la solidaridad de la sociedad cántabra y a la excelencia de la Unidad de Coordinación de Trasplantes.
Durante la apertura de las XXVI Jornadas de Encuentro entre Profesionales de la Administración de Justicia y la Comunidad Trasplantadora, ha destacado la importancia de la colaboración y coordinación con los profesionales de la Administración de Justicia en aquellos casos de donación y extracción de órganos que requieren intervención judicial, que se sitúan en torno al 17% de los supuestos de donación procedentes de cadáver.
El presidente del Tribunal Superior de Justicia, José Luis López del Moral, y el Coordinador Autonómico de Trasplantes, Eduardo Miñambres, han coincidido con el consejero en la necesidad de la coordinación entre jueces, forenses y coordinadores de trasplantes para lograr la excelencia.
"La coordinación nos hace mejores y nos ayuda a tomar mejores decisiones", ha asegurado Miñambres.
Programa
Pascual, Miñambres y Del Moral han destacado la trayectoria de estas jornadas que alcanzan su vigésimo sexta edición este año y que durante este tiempo han reunido a 500 jueces, más de 350 forenses y la práctica totalidad de los coordinadores de trasplantes del país.
En el encuentro se dan cita integrantes de la carrera judicial, médicos forenses y coordinadores de trasplantes con el objetivo de analizar y debatir cuestiones y novedades sobre la promoción de la donación y el trasplante de órganos para mejorar la coordinación y la eficacia de las actuaciones. Estas jornadas también se configuran como un instrumento de formación continuada para los miembros de todos los colectivos implicados.
En cuanto a su contenido, entre hoy el viernes las sesiones se centrarán en la 'Introducción a los diferentes tipos de donación de órganos', 'Legislación sobre extracción trasplante de órganos y tejidos humanos' y 'Donación de órganos de donante vivo'.
Mañana están programadas dos mesas redondas sobre 'Protocolos clínicos de actuación ante el proceso de donación y extracción de órganos procedentes de donante cadáver para trasplantes' y 'Procedimiento seguido por la Administración de Justicia ante el requerimiento de una autorización para la extracción de órganos y/o tejidos de un donante cadáver'. También está previsto un taller sobre la problemática médico legal en materia de extracción de órganos con la presentación de casos prácticos.
Las jornadas se completan el viernes con el abordaje de cuestiones relacionadas con el 'Tráfico de órganos: realidades y soluciones', 'Redes sociales en el proceso de donación-trasplante. ¿Se deben o se pueden usar?', 'Formación del juez en materia de extracción y trasplante de órganos' y 'Tipificación penal del tráfico de órganos humanos y su relación con el delito de trata de seres humanos con la finalidad de extracción de sus órganos corporales'. La jornada incluye además la presentación de la experiencia de una juez en una situación de alarma de extracción y trasplante con un equipo de coordinación de trasplantes.